Hola mamas! saludándolas y agradeciendo que sigan leyendonos. En esta ocasión tocaremos un tema que, algunas personas dicen que no es recomendable, sin embargo los doctores la recomiendo y es la nebulizacion.
Los nebulizadores son dispositivos que producen vapor de agua gracias a un motor que hace pasar líquido a gran velocidad a través de una pipeta, produciendo entonces una “nube” de pequeñas gotitas que son arrastradas por el aire y entra a las vias respiratorias alcanzando los bronquios.
Algunas veces los virus respiratorios afectan los bronquiolos de los bebés y hacen que se cierren. El bebe entonces respira agitado y tiene dificultades para alimentarse y dormir. El aire que pasa por los bronquios produce un ruido especial que podemos escuchar con el estetoscopio y que se debe a una disminución del diámetro de las vías respiratorias. Lo denominamos “bronquiolitis”. Esto también puede ocurrir en los niños alérgicos y en los asmáticos y entonces, lo denominamos “broncoespasmo”.
Como en cada niño los efectos son diferentes, la primera vez que se usan estas gotas en los bebes, se suele controlar al niño de cerca para ver que tolera bien la medicación.
Algunas enfermedades como la laringitis, también requiere para su tratamiento el uso de nebulizaciones con gotas, pero esta vez son corticoides que ejercen su efecto anti-inflamatorio sobre la mucosa laríngea.
En algunas ocasiones los niños padecen procesos respiratorios que aumentan la densidad de los mocos por lo que los pediatras recomendamos ofrecerles abundantes líquidos, y además realizar vapor o nebulizaciones con solución fisiológica sola. En este último caso lo ideal es que se realicen entibiando la pipeta de la nebulización para que el frío de la solución no produzca como efecto adverso precisamente lo que queremos evitar, es decir broncoespasmo por frío.D
ada la diversidad de estos cuadros y sus causas, siempre es bueno que consultes con tu pediatra y puedas aclarar todas tus dudas.
Consejos
* Los efectos adversos que pueden ocurrir como taquicardia (aumento de los latidos cardíacos por minuto), temblores o inquietud son transitorios y desaparecen por completo a los pocos minutos de administrada la medicación.
* Conviene nebulizar al bebé antes de alimentarlo y antes de que se duerma para que se alimente y duerma mejor.
Un tema que genera controversia, yo me apego a lo que me recomienda el pediatra. Recuerden seguirnos en Twitter @TipsParaMamas y gracias por sus comentarios, si quieren que hablemos del un tema en específico no duden en hacérmelo saber.
Este es un blog dirigido a las futuras mamas y a las que tienen el privilegio de serlo!
sábado, 22 de diciembre de 2012
lunes, 12 de noviembre de 2012
Alimentación sólida en bebés
Hola Mamás! Sí, lo sé, he estado muy ausente pero entre los hijos, la casa, el esposo y mi tiempo libre andaba asuente, pero ay estoy aqui para platicarles acerca de un tema que me gusta mucho porque mi segundo hijo esta por entrar en esta etapa!, comenzará con los alimentos sólidos
Durante los primeros 5 ó 6 meses de vida la leche materna cubre todas las recomendaciones dietarias-nutricionales del bebé. La alimentación a pecho durante esta etapa es el medio ideal de alimentar y nutrir a tu bebé debido a que lo protege y protegerá de enfermedades en el futuro. Pero cuando tu bebé cumple los meses va a necesitar otros nutrientes y por esta razón se deben incorporar nuevos alimentos. Este momento es muy ansiado por toda la familia ya que es un indicador de que tu bebé está creciendo sano y feliz.
Pero para esto es muy importante respetar las indicaciones del pediatra, él es quién indicará en qué momento comenzar y qué tipo de alimentos son los más adecuados para tu pequeñín. Por eso, sólo guíate por lo que te indica el pediatra y toma sólo de referencia estas recomendaciones que te indicamos a continuación.
Pero para esto es muy importante respetar las indicaciones del pediatra, él es quién indicará en qué momento comenzar y qué tipo de alimentos son los más adecuados para tu pequeñín. Por eso, sólo guíate por lo que te indica el pediatra y toma sólo de referencia estas recomendaciones que te indicamos a continuación.
El bebé de 6 meses no está preparado para recibir cualquier tipo de alimentos, debido a que su aparato digestivo tiene que adaptarse a los procesos digestivos más complejos que se iniciarán en esta nueva etapa. Comienza entonces con alimentos casi líquidos como las papillas y en pequeñas cantidades, ya que al principio es muy común que rechace los nuevos sabores y que tarde mucho en comer solamente una cucharadita. No te olvides que tu bebito hasta el momento sólo sabe succionar y ahora tiene que aprender a comer, de modo que tendrás que armarte de mucha paciencia.
Los primeros alimentos que puedes ingresar a su nueva alimentación pueden ser los siguientes:
*Jugo de Naranja o mandarina
Puedes comenzar con jugos de naranja o mandarina pero deben ser naturales y colados.
*Yogurth
Es un alimento rico en calcio, debe ser entero, natural o de vainilla y estar a temperatura ambiente.
*Papillas de plàtano pera
*Papilla de Manzana
*Cereales
*Pure de Verduras
Debes usar una cuchara pequeña, de bordes no filosos y tampoco muy profunda. Existen cucharas especiales que puedes adquirir en cualquier comercio que venda artículos para bebés. Queda claro que esta cuchara debe ser para su uso exclusivo.
No te decepciones si tu bebé come muy poco durante los primeros días, luego poco a poco comenzará a comer más ya que va a degustar estos ricos y nuevos sabores. Eso sí, debes tener en cuenta que no debes forzarlo a comer, el momento de la comida debe ser placentero para él. Tampoco lo fuerces a comer más de lo que quiere
Un dato muy importante que también debes recordar, es de no guardar nunca la comida que dejó para el próximo día. Para esto trata de calcular la porción que crees que va a comer. Si sobra no la guardes y cocínale de nuevo al día siguiente.
Rcuerden seguirnos por nuestras cuentas en facebook.com/Tipsparamamas y en twitter @TipsParaMamas
Si tienen algun comentario pueden hacerlo por medio de las redes sociales.
Y en esta temporada de frío recuerden abrigar bien a sus hijos.
martes, 18 de septiembre de 2012
Los primeros dientes
En esta ocasión hablaremos acerca de un tema que para nuestros pequeños resulta un poco doloroso y es la aparición de los primeros dientes.
No existen reglas estrictas con respecto a la aparición de los primeros dientes. Es un proceso normal que suele iniciarse a los 6 meses y prolongarse hasta los 30 meses. Sin embargo algunos bebés pueden presentar su primer diente a los 3 meses o al año, dependiendo de factores hereditarios.
En la siguiente imagen te mostramos el orden de aparición de los dientes en la mayoría de los bebés.
Desafortunadamente, para la mayoría de los bebés este proceso no es asintomático. Es muy frecuente que la aparición de los dientes se acompañe de síntomas como fiebre, irritabilidad inusual, falta de sueño y babeo más abundante. Estos síntomas también pueden presentarse por otras razones, que vale la pena descartar con el pediatra antes de diagnosticar que son los propios síntomas de la dentición. También puedes verificar que el proceso de dentición está comenzando si observas que sus encías se encuentran hinchadas o inflamadas, o si al pasar un dedo por ellas notas un pequeño bulto (especialemente adelante del maxilar inferior). Recuerda que la diarrea o los estados de congestión y mucosidad no están asociados al proceso de dentición y es motivo de consulta con el profesional.
Ahora te damos unos cuantos consejos para que alivies las molestias y el dolor que tiene tu bebé en sus encías:
*MASAJE DE ENCÍAS .- También puedes frotar suavemente sus encías con un dedo limpio o una cuchara pequeña y fría o gasa mojada para desinflamar la zona.
*MEDICAMENTOS .- Puedes administrar algún analgésico-antiinflamatorio-antipirético, en las dosis y tiempos que recomiende el pediatra.
*PRODUCTOS TÓPICOS PARA ENCÍAS .- Existen productos especialmente formulados para aliviar los dolores de encía que ocaciona la dentición. Colócale sobre las encías del bebé soluciones tópicas líquidas o en gel y que no contengan alcohol ni azúcar. En general son fómulas con sustancias suavizantes y descongestivas no tóxicas, que se adhieren a las encías provocando un gran alivio.
*ALIMENTOS FRÍOS .- Ofrécele líquidos o gelatina fríos.
*MORDEDERAS .- Dale mordederas de plástico blando que contengan agua, enfriados previamente en la heladera.
*ACOMPAÑALO .- Pero sobre todas las cosas, para el bebé que no comprende lo que le está ocurriendo, lo más importante es que sienta que su papá y mamá están allí a su lado, confortándolo de alguna manera.
Esta es una de las etapas mas dolorosas para nuestros hijos, asi que hay que tenerles mucha paciencia y hacer de este proceso algo menos doloroso.
Recuerden seguirnos por nuestras redes sociales:
facebook.com/TipsParaMamas
twitter: @TipsParaMamas
Que pasen una excelente semana y a ser felices!
martes, 28 de agosto de 2012
El chupón
Hola super mamas! Espero el regreso a clases de sus hijos haya sido escelente para ambos y que este ciclo escolar este lleno de aprendizaje para ellos.
Gracias por seguir leyendonos y por sus comentarios que nos ayudan a mejorar.
Los chupones vienen de diferentes formas y medidas y será tu bebé el que finalmente escoja el indicado. Hay una gran variedad como anatómicos, no anatómicos, de silicona o látex, pero por una cuestión de comodidad el bebé escogerá el que más se adapte a su boca.
No es recomendable el uso del chupón durante los primeros días de vida, especialmente si el bebé está siendo amamantado, ya que lo puede confundir, al igual que la tetina del biberón, cuando está aprendiendo a mamar. Además puede reemplazar su interés en comer porque sacia su voluntad de chupar de otra forma. A partir de las dos semanas de vida ya no hay inconvenientes en que use chupón.
No es recomendable el uso del chupón durante los primeros días de vida, especialmente si el bebé está siendo amamantado, ya que lo puede confundir, al igual que la tetina del biberón, cuando está aprendiendo a mamar. Además puede reemplazar su interés en comer porque sacia su voluntad de chupar de otra forma. A partir de las dos semanas de vida ya no hay inconvenientes en que use chupón.
Intenta conocer primero con tu bebé cuál es el chupón que le convence más, pero si los rechaza y prefiere optar por la succión del pulgar no te preocupes ya que el "chuparse el dedo" le produce una satisfacción mayor, porque se le suma a la sensación de succión la sensación táctil de su dedito en el paladar y el bebé durante los primeros meses siente mucha gratificación de esta forma.
Lo único que podemos recomendar es que trates de elegir los chupones fabricados con orificios de ventilación, ya que previenen que su saliva se junte por detrás y le produzca irritación o paspaduras. También recuerda que debes escoger el tamaño de acuerdo a su edad. En esto no tendrás problemas ya que la mayoría de los chupetes vienen identificados para cada etapa del bebé en particular.
Es importante saber que no es aconsejable utilizar ningún tipo de collares, hilos, sogas o cintas para colgar su chupóm alrededor del cuello ya que esto es un peligro potencial de asfixia. Tampoco son aconsejables los llamados imperdibles que se fijan en la ropa del bebé ya que también representan un riesgo
Lo único que podemos recomendar es que trates de elegir los chupones fabricados con orificios de ventilación, ya que previenen que su saliva se junte por detrás y le produzca irritación o paspaduras. También recuerda que debes escoger el tamaño de acuerdo a su edad. En esto no tendrás problemas ya que la mayoría de los chupetes vienen identificados para cada etapa del bebé en particular.
Es importante saber que no es aconsejable utilizar ningún tipo de collares, hilos, sogas o cintas para colgar su chupóm alrededor del cuello ya que esto es un peligro potencial de asfixia. Tampoco son aconsejables los llamados imperdibles que se fijan en la ropa del bebé ya que también representan un riesgo
Debes cambiar los chupones a las 2 ó 3 semanas de uso, de acuerdo al uso que le de tu bebé y de cuán vigorosamente lo chupa. Los primeros signos de deterioro son rajaduras, agujeros y zonas más débiles o desgastadas que pueden romperse en algún momento cuando tu bebé comienza a chupar. De todas formas siempre debes controlar su estado antes de ponérselo en la boca y también te recomendamos que tengas un repuesto de su chupón favorito siempre contigo en caso de que se rompa, pierda o se ensucie en la calle.
Durante los primeros meses lo ideal es esterilizarlos una vez al día y también cuando se compra un chupón nuevo. Para esto puedes ponerlos a hervir en agua durante algunos minutos, de la misma forma que se esteriliza un biberón. Una vez esterilizado recuerda de dejarlo enfriar antes de dárselo.
Si el chupete se cae en el piso de tu casa no hace falta que lo esterilices nuevamente, sólo enjuágalo con agua caliente. Pero si el chupete se cae en la calle o en algún otro lugar, es conveniente que le des el de repuesto o encuentres un lugar para lavarlo con agua caliente y jabón.
Para el caso de la limpieza los chupones más recomendables son los que son de una sola pieza, ya que a los demás puede entrarles agua con jabón en el interior de la tetina que será muy difícil de quitar.
Si el chupete se cae en el piso de tu casa no hace falta que lo esterilices nuevamente, sólo enjuágalo con agua caliente. Pero si el chupete se cae en la calle o en algún otro lugar, es conveniente que le des el de repuesto o encuentres un lugar para lavarlo con agua caliente y jabón.
Para el caso de la limpieza los chupones más recomendables son los que son de una sola pieza, ya que a los demás puede entrarles agua con jabón en el interior de la tetina que será muy difícil de quitar.
Recuerda que no debes endulzar el chupón con azúcar, leche condensada, ni mojarlo con agua azucarada o miel, ya que este hábito puede llevarles a padecer una forma de caries dental y en el caso de la miel a contraer botulismo.
También debes saber que el chupón en el bebé mayor de 18 a 24 meses es innecesario y puede impedir el desarrollo natural de sus dientes, mandíbulas y paladar.
También debes saber que el chupón en el bebé mayor de 18 a 24 meses es innecesario y puede impedir el desarrollo natural de sus dientes, mandíbulas y paladar.
Ahora queremos saber ¿Qué es lo que ustedes opinan acerca del chupón? ¿Lo han usado? ¿Lo recomiendan? Todas estas preguntas las pueden contestar en nuestro Twitter @TipsParaMamas con el #CompartiendoTips
Tambien en Facebook en facebook.com/tipsparamamas
Nos gusta conocer su opinión acerca de los artículos.
Seguimos trabajando por y para ustedes mamás!
viernes, 17 de agosto de 2012
Muñeco de apego
Hola mamas! Gracias por seguir leyendo nuestros artículos y por sus sugerencias.
A nuestros lectores de otros países les pedimos que nos manden sus temas de interés para poder hablar acerca de lo que les preocupa e inquieta.
En algunos artículos pasados, relacionados con el sueño del bebé, mencionamos al muñeco de apego y es en esta entrada en donde hablaremos acerca de lo que es.
El muñeco de apego, también llamado objeto de apego u objeto transicional, es un objeto material en el cual el bebé deposita cierto afecto. Es aquel muñeco de peluche con el cual se retratan muchas imágenes de bebés durmiendo junto a él. Tiene funciones psicológicas significativas, sobre todo para aprender a dormir solo o en momentos de conflicto, como por ejemplo luego de un berrinche. Este objeto suplanta algunas funciones de la madre cuando no está presente. Es un principio de seguridad y placer para el bebé al cual puede apretar y tener cerca. Además permite crear un área intermedia entre el bebé y otra persona o bien entre sí mismo y el entorno. El objeto transicional es a la vez objetivo y subjetivo. Objetivo porque es un objeto real y subjetivo porque se le transfieren finalidades en el área de la imaginación.
El bebé adopta un muñeco de apego cuando comienza a darse cuenta de que es un ser independiente de la madre. Generalmente esto sucede cuando el bebé transcurre la etapa denominada angustia del octavo mes. Es, en cierta medida, un sustituto materno, no definitivo, sino para ciertas ocasiones. El objeto de apego le genera seguridad y compañía al bebé cuando este se encuentra solo. Y es muy importante, por lo dicho anteriormente, a la hora de ir a dormir. Es muy difícil que un bebé que ha optado por tener un muñeco de apego se vaya a dormir sin él.
La adopción del muñeco de apego le da seguridad, comodidad y compañía. Lo ayuda a reconocerse a sí mismo como independiente de los otros seres que lo rodean y es el primer paso para relacionarse con otras personas.
Con frecuencia, los bebés adoptan los muñecos de apego a partir de los 4 ó 5 meses de vida y, normalmente, la posesión del mismo se extiende hasta los 3 ó 4 años de edad. Sin embargo la mayoría de los bebés lo adoptan a partir de los 8 meses, que es cuando atraviesan la etapa de angustia antes mencionada.
Los criterios de elección son incomprensibles, aunque el bebé elegirá aquel muñeco u objeto por el que sienta más afinidad. Es posible que tal vez la textura suave y agradable al tacto, el peso, el olor, la facilidad para manipularlo, sean cosas que el bebé tenga en cuenta a la hora de optar por su compañero de los primeros años de vida. Y si bien los padres pueden estimularlo brindándole varios juguetes y objetos, no le pueden imponer un muñeco en especial, será el bebé el que siempre elija, e incluso cambie, su propio muñeco de apego.
Por lo general se llega a un punto en que el muñeco debe ser higienizado, porque el bebé termina llevándolo consigo a todos lados: a dormir, a jugar, a la guardería, mientras come, etc... Lo ideal sería no lavarlo a fondo y principalmente que el niño no presencie el proceso de lavado. Una de los lazos más fuertes que el bebé desarrolla por el muñeco se da porque es como una parte de él mismo: lo babea, lo arrastra, lo muerde, el muñeco tiene su olor y así lo reconoce como propio.
Que el bebé no adopte un muñeco de apego significa simplemente que no lo necesita. También es normal que el bebé no necesite de un objeto de apego. Es posible que en vez de un muñeco, el bebé adopte ciertas conductas que, en la práctica, reemplazan al muñeco de apego. Un ejemplo de estas ?conductas transicionales? puede ser que se enrule el cabello con un dedo, que se duerma agarrado a la oreja de la madre, que se chupe el dedo, que doble el borde de la sábana, etc.
Recuerden que cada niño es diferente y no precisamente tiene que tener un muñeco de apego.
Pueden seguirnos en nuestras cuentas de redes sociales, en Facebook nos encuentran como:
facebook.com/tipsparamamas y en twitter: @TipsParaMamas
Seguimos recibiendo sus comentarios para seguir ayudandonos, entre mamas los consejos y tips nos ayudaran a ser mejores, recuerden poner el # #CompartiendoTipsMamas.
A disfrutar a nuestros hijos! Crecen rapidísimo.
lunes, 13 de agosto de 2012
El sueño del bebé de 9-12 meses
Seguimos con el tema del sueño en nuestros bebés, ahora toca el turno a los bebés de 9-12 meses de edad.
El sueño es esencial para el desarrollo del bebé. En esta etapa debería estar durmiendo entre 11 y 12 horas por la noche y dos siestas de por lo menos hora y media cada una durante el día.
En esta etapa es fundamental continuar con la rutina previa a irse a la cama para afianzar los hábitos de sueño correcto.
Las actividades recomendadas son similares a las de los meses anteriores y pueden incluir un baño tibio y relajante, un juego tranquilo, la lectura de cuentos o una canción de cuna, lo importante es que lo hagas siempre a la misma hora y en el mismo orden. Recuerda que respetar las horas de las siestas, las de cenar e irse a la cama ayudará a que tu bebé regule sus patrones de sueño.
Los bebés a esta edad siguen vinculándose con el entorno y realizando pequeñas hazañas que los mantendrán muy emocionados. Seguramente ya se sienta, gatea , se para y tal vez esté aprendiendo a caminar.
Es por esto que es probable que se despierte de noche e intente realizar alguna de estas actividades. Si el bebé no es capaz de volver a dormirse solo, llorará para que lo atiendas. Entra a su habitación, sin prender las luces, y trata de calmarlo con una voz suave y palmaditas en la espalda o la panza. No lo alces ni lo alimentes, ya que hacer cualquiera de las dos puede generar un mal hábito en tu hijo que lo predispondrá a que todas las noches hagas lo mismo.
Algunas alteraciones de sueño pueden ocurrir en esta etapa a causa de la angustia del octavo mes. Esto significa que tu hijo se dio cuenta de que tu y él están separados, no son la misma persona, lo que le genera ansias de tenerte cerca. Seguramente si se despierta de noche llorando se calme apenas ingresas a la habitación. Una técnica que puedes probar es darle un muñeco de apego llamado también bjeto transicional u objeto de apego. Puede ser una manta o un muñeco de su preferencia para que se sienta seguro. En cualquiera de los casos es importante que el objeto haya estado en contacto contigo, de esta manera tu olor le quedará impregnado y tu bebé podrá sentirlo.
En nuestros próximos blogs hablaremos acerca de "la angustia del octavo mes y del muñeco de apego"
Gracias por sus comentarios y por seguirnos en nuestras redes sociales.
En Facebook nos encuentran como facebook.com/tipsparamamas y en Twitter @TipsParaMamas
El sueño del bebé de 6-9 meses
Mamas! gracias por seguir leytendo nuestros blogs y por seguirnos en nuestras redes sociales.
Vamos a seguir hablando acerca del sueño en los bebés y en esta ocasión toca el turno de los bebés de 6-9 meses de edad.
En esta etapa los bebés ya no condicionan sus horas de sueño a la alimentación, por lo que ya no se despiertan con hambre por las noches. Duermen entre 14 y 15 horas diarias y ya están preparados para dormir sin despertarse.
A esta edad comienzan a transitar por nuevas experiencias que pueden alterar la forma de dormir, lo importante siempre es que, como padres, estén preparados y sean consistentes a la hora de afrontar estas dificultades.
Recuerden que cada bebé es diferente y no siempre en todos aplica.
En esta etapa los bebés comienzan a ser más activos con el entorno y alcanzarán algunos logros que los excitarán bastante. Esta es la etapa en que aprenden a sentarse, gatear e incluso pararse. Por esta razón, es probable que a la hora de dormir estén emocionados y excitados y les cueste conciliar el sueño.
También es probable que durante la noche se despierte y se ponga de pie pero que aún no sepa cómo volver a acostarse. Enséñale durante el día, a manera de juego, a pararse, sentarse y luego acostarse, de esta forma no necesitará de tu ayuda cuando se pare en mitad de la noche.
Otra dificultad que puede aparecer promediando los 8 meses de edad, es la ansiedad ante la separación llamada angustia del octavo mes. Es por eso que el bebé puede despertarse varias veces reclamando la presencia de los padres. La forma de reaccionar ante esta manifestación no debe cambiar, es decir, no alces a tu bebé, ni enciendas las luces, ni juegues con él. Estas actividades pueden producir que tu hijo repita el hábito de despertarse todas las noches.
Es muy importante en esta etapa que aproveches para afianzar las rutinas previas a la hora de ir a la cama. Los niños necesitan de la estabilidad y las repeticiones, por eso un baño tibio relajante, un juego tranquilo, la lectura de cuentos o una canción de cuna a la misma hora y en el mismo orden todos los días ayudará a que tu bebé comprenda que se acerca la hora de dormir.
Para nosotros es muy importante su opinión así como conocer de que temas quieren que hablemos, por eso nos pueden encontrar en Facebook en facebook.com/tipsparamamas y en Twitter: @TipsParaMamas
Recuerden dejarnos sus comentarios y/o sugerencias
Vamos a seguir hablando acerca del sueño en los bebés y en esta ocasión toca el turno de los bebés de 6-9 meses de edad.
En esta etapa los bebés ya no condicionan sus horas de sueño a la alimentación, por lo que ya no se despiertan con hambre por las noches. Duermen entre 14 y 15 horas diarias y ya están preparados para dormir sin despertarse.
A esta edad comienzan a transitar por nuevas experiencias que pueden alterar la forma de dormir, lo importante siempre es que, como padres, estén preparados y sean consistentes a la hora de afrontar estas dificultades.
Recuerden que cada bebé es diferente y no siempre en todos aplica.
En esta etapa los bebés comienzan a ser más activos con el entorno y alcanzarán algunos logros que los excitarán bastante. Esta es la etapa en que aprenden a sentarse, gatear e incluso pararse. Por esta razón, es probable que a la hora de dormir estén emocionados y excitados y les cueste conciliar el sueño.
También es probable que durante la noche se despierte y se ponga de pie pero que aún no sepa cómo volver a acostarse. Enséñale durante el día, a manera de juego, a pararse, sentarse y luego acostarse, de esta forma no necesitará de tu ayuda cuando se pare en mitad de la noche.
Otra dificultad que puede aparecer promediando los 8 meses de edad, es la ansiedad ante la separación llamada angustia del octavo mes. Es por eso que el bebé puede despertarse varias veces reclamando la presencia de los padres. La forma de reaccionar ante esta manifestación no debe cambiar, es decir, no alces a tu bebé, ni enciendas las luces, ni juegues con él. Estas actividades pueden producir que tu hijo repita el hábito de despertarse todas las noches.
Es muy importante en esta etapa que aproveches para afianzar las rutinas previas a la hora de ir a la cama. Los niños necesitan de la estabilidad y las repeticiones, por eso un baño tibio relajante, un juego tranquilo, la lectura de cuentos o una canción de cuna a la misma hora y en el mismo orden todos los días ayudará a que tu bebé comprenda que se acerca la hora de dormir.
Para nosotros es muy importante su opinión así como conocer de que temas quieren que hablemos, por eso nos pueden encontrar en Facebook en facebook.com/tipsparamamas y en Twitter: @TipsParaMamas
Recuerden dejarnos sus comentarios y/o sugerencias
viernes, 3 de agosto de 2012
El sueño del bebé de 3-6 meses
Mamás, sigamos con el tema del sueño de nuestros hijos, en esta ocasión es de los bebés de 3-6 meses! Recuerda que cada bebé es diferente. Te recomiendo que siempre le hagas entender las cosas explicándoles el porque.
Que los bebés aprendan buenos hábitos y patrones de sueño depende de los padres. Entre los 3 y 4 meses de edad, los niños ya están preparados para dormir 14 ó 15 horas por día, de las cuales entre 9 y 10 hs. las duermen de noche y el resto en pequeñas siestas durante el día. Es probable también que entre los 3 y 5 meses de edad continúen despertándose de noche para recibir alimentos, pero a los 6 meses, los niños ya están preparados para pasar toda la noche sin comer, aunque depende de cada bebé en particular.
Es importante que los niños aprendan a distinguir entre el sueño de día y el sueño de noche. Es por ello que recomendamos que durante el día lo hagas dormir con luz, ya sea solar o artificial, y que no te preocupes por los típicos ruidos diarios que hay en tu casa.
De noche en cambio, es aconsejable seguir una rutina para que tu hijo se de cuenta que ya es la hora del sueño tranquilo y largo.
Te aconsejamos que antes de acostarlo realices algunas de las siguientes actividades, o todas si así lo prefieres: un baño con agua tibia lo ayudará a relajarse, jugar con el niño de manera tranquila, leerle algún cuento o cantarle una canción de cuna. Hagas lo que hagas, lo importante es que siempre sea en el mismo orden y a la misma hora para que el niño asocie esas actividades a la hora de dormir.
Los bebés suelen despertarse durante la noche entre 2 y 6 veces, por eso es importante que le enseñes a dormir solo, para que no tenga que depender de ti a la hora de conciliar el sueño nuevamente.
Si lo acostumbras a dormirse en tus brazos, cuando se despierte durante la noche va a necesitar que lo arulles para volver a dormir. Para evitar esto, debes acostumbrarlo a que se duerma solo en la cuna. Lograrlo es muy simple. Acúestalo en la cuna cuando aún esté soñoliento pero antes de que se quede dormido. Si llora no lo alces, verifica que no esté mojado, con frío o enfermo y tranquilízalo con palabras suaves. Luego sal de la habitación. Puedes esperar hasta 5 minutos para volver a entrar e intentar calmarlo si sigue llorando, pero no lo alces esta vez tampoco.
Este tipo de manifestaciones puede durar un par de días, pero luego tu bebé entenderá que no conseguirá que lo duermas en tus brazos, y aprenderá a dormir solo.
Que los bebés aprendan buenos hábitos y patrones de sueño depende de los padres. Entre los 3 y 4 meses de edad, los niños ya están preparados para dormir 14 ó 15 horas por día, de las cuales entre 9 y 10 hs. las duermen de noche y el resto en pequeñas siestas durante el día. Es probable también que entre los 3 y 5 meses de edad continúen despertándose de noche para recibir alimentos, pero a los 6 meses, los niños ya están preparados para pasar toda la noche sin comer, aunque depende de cada bebé en particular.
Es importante que los niños aprendan a distinguir entre el sueño de día y el sueño de noche. Es por ello que recomendamos que durante el día lo hagas dormir con luz, ya sea solar o artificial, y que no te preocupes por los típicos ruidos diarios que hay en tu casa.
De noche en cambio, es aconsejable seguir una rutina para que tu hijo se de cuenta que ya es la hora del sueño tranquilo y largo.
Te aconsejamos que antes de acostarlo realices algunas de las siguientes actividades, o todas si así lo prefieres: un baño con agua tibia lo ayudará a relajarse, jugar con el niño de manera tranquila, leerle algún cuento o cantarle una canción de cuna. Hagas lo que hagas, lo importante es que siempre sea en el mismo orden y a la misma hora para que el niño asocie esas actividades a la hora de dormir.
Los bebés suelen despertarse durante la noche entre 2 y 6 veces, por eso es importante que le enseñes a dormir solo, para que no tenga que depender de ti a la hora de conciliar el sueño nuevamente.
Si lo acostumbras a dormirse en tus brazos, cuando se despierte durante la noche va a necesitar que lo arulles para volver a dormir. Para evitar esto, debes acostumbrarlo a que se duerma solo en la cuna. Lograrlo es muy simple. Acúestalo en la cuna cuando aún esté soñoliento pero antes de que se quede dormido. Si llora no lo alces, verifica que no esté mojado, con frío o enfermo y tranquilízalo con palabras suaves. Luego sal de la habitación. Puedes esperar hasta 5 minutos para volver a entrar e intentar calmarlo si sigue llorando, pero no lo alces esta vez tampoco.
Este tipo de manifestaciones puede durar un par de días, pero luego tu bebé entenderá que no conseguirá que lo duermas en tus brazos, y aprenderá a dormir solo.
Esta es la etapa ideal para acostumbrarlo a dormir en su propia habitación, porque luego, entre los 7 y 8 meses, los bebés atraviesan por una etapa de ansiedad ante la separación llamada angustia del octavo mesy será más difícil realizar este cambio.
Recuerden que estamos en twitter: @TipsParaMamas en facebook www.facebook.com/TipsParaMamas
jueves, 2 de agosto de 2012
El sueño del bebé de 0-3 meses
Mamás aqui ando de regreso! siempre checando sus comentarios en el blog, en facebook y en twitter!
Gracias por sus comentarios pero sobre todo por tomarse el tiempo de leer nuestros alrticulos.
En esta ocasión hablaremos acerca del sueño del bebé, tema de gran importancia! Este tema lo vamos a dividir en 4, empezaremos por los bebes de 0-3 meses ya que en cada etapa el sueño comienza a variar, ademas de que es un tema muy amplio.
¿Dónde dormirlo?
Acostarlo antes de que esté demasiado cansado
Marcarle la diferencia entre el día y la noche
¿Qué hago si se despierta en la noche o madrugada?
Gracias por sus comentarios pero sobre todo por tomarse el tiempo de leer nuestros alrticulos.
En esta ocasión hablaremos acerca del sueño del bebé, tema de gran importancia! Este tema lo vamos a dividir en 4, empezaremos por los bebes de 0-3 meses ya que en cada etapa el sueño comienza a variar, ademas de que es un tema muy amplio.
El sueño en los recién nacidos es bastante desordenado, ya que en un primer momento continúan guiándose por los ciclos de su vida intrauterina. Hasta los 2 meses, los bebés duernen en general entre 16 y 18 horas al día, divididas en períodos de cuatro horas como máximo. Lo normal en esta etapa es que necesiten de tu colaboración para dormirse, ya que su sistema neurológico está aún en pleno desarrollo.
Aú no es posible establecer rutinas de sueño pero es conveniente comenzar desde temprano a enseñárselas, ya que una rutina no se establece repentinamente, sino que se desarrollará en forma gradual. Es importante comenzar a organizarles el día con pequeñas rutinas de baño, paseos y comidas. Esto ayudará al pequeño a que comience lentamente a dormir de corrido una mayor cantidad de horas.
A continuación te damos algunos consejos para que puedas inculcarle a tu bebé hábitos de sueño saludables desde sus primeros días de vida.
* Es recomendable que duerma siempre en el mismo lugar, tanto de día como de noche, y en lo posible respetar el horario de la siesta y el de acostarse al final del día. Es importante que esta premisa se aplique inclusive en vacaciones o en caso de recibir visitas.
* La hora de dormir debe comenzar antes de que el bebé este excesivamente cansado. Considera que durante las primeras seis u ocho semanas no se mantendrá despierto por más de 2 horas. Por más extraño que parezca, acostar temprano a tu hijo implicará que se despierte más tarde, ya que si se acuesta muy cansado dormirá peor. Es erróneo pensar que mantenerlo despierto por más tiempo hará que luego duerma una mayor cantidad de horas.
Marcarle la diferencia entre el día y la noche
* A partir de la segunda semana puedes comenzar a enseñarle la diferencia entre el día y la noche. Sobre todo si tu niño es de los que permanecen completamente despiertos durante la noche y duermen a lo largo del día. Para ello, juega mucho con él durante el día, no minimices los estímulos luminosos como ventanas abiertas o luces encendidas y tampoco te esfuerces por disminuir los ruidos comunes durante este momento de la jornada.
Contrariamente, por la noche mantén bien oscurecidos los ambientes, no enciendas la luz para alimentarlo, no hagas mucho ruido, no juegues con él si se despierta y tampoco le hables demasiado.
Contrariamente, por la noche mantén bien oscurecidos los ambientes, no enciendas la luz para alimentarlo, no hagas mucho ruido, no juegues con él si se despierta y tampoco le hables demasiado.
Dejarlo dormirse solo
* A partir de la sexta semana puedes comenzar a enseñarle a tu niño a dormirse solo. Para ello no debes amamantarlo ni acunarlo en brazos mientras lo haces dormir. Si se queda dormido mientras lo alimentas ponlo inmediatamente en la cuna y quédate junto a él hasta que concilie el sueño por completo. La clave es acostarlo cuando aún está somnoliento, un momento antes de que se duerma por completo.
* Cuando se despierte por la noche debes dejarle en claro que no es hora de jugar sino de alimentarse. No enciendas las luces, ni tampoco le hables. Solamente aliméntalo, cámbialo si es necesario y vuelve a acomodarlo en su cuna. Cuanto menos interesantes le resulten al bebé esos momentos en los que se despierta por las noche, más velozmente entenderá que debe volver a dormirse.
En nuestro siguiente blog hablaremos acerca del sueño en los bebés de 3-6 meses! Mamás no olviden buscarnos en facebook y en twitter @TipsParaMamas si quieren compartir algun tip no olviden enviarnoslo a twitter con el #CompartiendoTips!
Que pasen un excelente dia y recuerden Hagamos de nuestros hijos, seres con amor y felicidad!!!martes, 17 de julio de 2012
Las Vacunas
Mamás ¿Cómo han estado?. Sí, se que he andado muy ausente pero esto de tener dos hijos es hermoso y ocupa todo mi tiempo y más con el bebé de casi dos meses que casi no duerme en el día.
Además es semana que le tocan sus vacunas y precisamente por eso se me ocurrió hablar en esta ocasión de lo importante que son las vacunas para nuestros hijos.
Las vacunas protegen al bebé de adquirir enfermedades que pueden resultar muy perjudiciales y a veces fatales. Conocer la lista de vacunas como recordar el momento de aplicarlas es muy importante y no en vano lo podrás ver todos los días en el envase de la leche cada vez que te sirvas un vaso.
Las vacunas están hechas a base de virus o bacterias atenuadas o muertas o por toxoides (toxinas que segregan los microbios), también atenuados. Estas sustancias son manipuladas para que no sean capaces de producir enfermedades, pero para que sí sirvan en nuestro cuerpo y que de esta forma nuestro sistema inmunológico pueda reconocer y neutralizar el ataque de los diferentes agentes infecciosos.
La vacunas también pueden estar hechas en base de virus o bacterias, microorganismos artificiales que se desempeñan igual que los biológicos.
El calendario de vacunación puede variar de país en país pero en líneas generales las vacunas que se aplican son las mismas y a la misma edad. Los datos a continuación corresponden al Calendario de la Cartilla de Vacunación de México.
BCG (Antituberculosa)
Única dosis antes de los primeros 7 días de haber nacido. Protege contra la tuberculosis.
Anti hepatitis B
Se aplica la primera dosis al nacer, la segundo al mes y medio. La última dosis se aplica a los 6 meses de haber nacido. Protege contra la hepatitis B.
Pentavalente Acelular DPaT+VPI+HiB
Se aplica la primera a los dos meses de nacido, la segunda a los 4 meses, la tercera dosis a los 6 meses y por último a los 18 meses de haber nacido.
DPT
El refuerzo a los 4 años.
Rotavirus
La primera dosis es a los dos meses y la segunda a los 4 meses. Protege Gastrointeritis causada por rotavirus.
Neumocóccica Conjugada
Primera dosis a los dos meses, segunda a los 4 meses y la última a los 12 meses de edad. Protege contra Infecciones por neumococo.
Influenza
La primera dosis es a los 6 meses, la segunda a los 7 meses y la siguiente es anual hasta los 59 meses. Protege contra la Influenza.
Tripleviral SRP
Primera dosos al año y el refuerzo a los 6 años.
Estas vacunas son hasta los 6 años, en otra entrada diremos cuales son las que siguen después de esa edad.
Debido a que las vacunas provocan una infección menor al entrar al cuerpo, pueden generar algunas reacciones molestas que dependen de las vacunas que se aplicaron. En líneas generales puede aparecer fiebre, malestar general, enrojecimiento y dolor en el área donde fue aplicada la vacuna. Los síntomas suelen desaparecer a las 24 ó 48 horas después de su aplicación. Recuerda llamar al pediatra quien será la persona indicada para asesorarte en el caso de que sea necesario bajar la fiebre con algún medicamento.
Si tu hijo no recibe las vacunas en el tiempo que indica el calendario de vacunación, se le puede aplicar un calendario acelerado que soluciona esta deficiencia en su inmunidad. La responsabilidad radica en lo padres para que el bebé no padezca ninguna enfermedad que podría haber sido prevenida.
Recuerden la importancia de vacunar a sus hijos a tiempo como lo indica el calendario en la cartilla nacional de salud en México.
Pueden acudir a el IMSS, ISSSTE y a los Centros de Salud para aplicarles las vacunas de manera gratuita.
Mamás no olviden seguirnos en las redes sociales, en twitter nos encuentras como
@TipsParaMamas siganos y denos #FF para que mas mamas nos conozcan, asi mismo las invitamos a que nos digan que tema les interesa.
Entre mamás nos entendemos y podemos ayudarnos.
Además es semana que le tocan sus vacunas y precisamente por eso se me ocurrió hablar en esta ocasión de lo importante que son las vacunas para nuestros hijos.
Las vacunas protegen al bebé de adquirir enfermedades que pueden resultar muy perjudiciales y a veces fatales. Conocer la lista de vacunas como recordar el momento de aplicarlas es muy importante y no en vano lo podrás ver todos los días en el envase de la leche cada vez que te sirvas un vaso.
Las vacunas están hechas a base de virus o bacterias atenuadas o muertas o por toxoides (toxinas que segregan los microbios), también atenuados. Estas sustancias son manipuladas para que no sean capaces de producir enfermedades, pero para que sí sirvan en nuestro cuerpo y que de esta forma nuestro sistema inmunológico pueda reconocer y neutralizar el ataque de los diferentes agentes infecciosos.
La vacunas también pueden estar hechas en base de virus o bacterias, microorganismos artificiales que se desempeñan igual que los biológicos.
El calendario de vacunación puede variar de país en país pero en líneas generales las vacunas que se aplican son las mismas y a la misma edad. Los datos a continuación corresponden al Calendario de la Cartilla de Vacunación de México.
BCG (Antituberculosa)
Única dosis antes de los primeros 7 días de haber nacido. Protege contra la tuberculosis.
Anti hepatitis B
Se aplica la primera dosis al nacer, la segundo al mes y medio. La última dosis se aplica a los 6 meses de haber nacido. Protege contra la hepatitis B.
Pentavalente Acelular DPaT+VPI+HiB
Se aplica la primera a los dos meses de nacido, la segunda a los 4 meses, la tercera dosis a los 6 meses y por último a los 18 meses de haber nacido.
DPT
El refuerzo a los 4 años.
Rotavirus
La primera dosis es a los dos meses y la segunda a los 4 meses. Protege Gastrointeritis causada por rotavirus.
Neumocóccica Conjugada
Primera dosis a los dos meses, segunda a los 4 meses y la última a los 12 meses de edad. Protege contra Infecciones por neumococo.
Influenza
La primera dosis es a los 6 meses, la segunda a los 7 meses y la siguiente es anual hasta los 59 meses. Protege contra la Influenza.
Tripleviral SRP
Primera dosos al año y el refuerzo a los 6 años.
Estas vacunas son hasta los 6 años, en otra entrada diremos cuales son las que siguen después de esa edad.
Debido a que las vacunas provocan una infección menor al entrar al cuerpo, pueden generar algunas reacciones molestas que dependen de las vacunas que se aplicaron. En líneas generales puede aparecer fiebre, malestar general, enrojecimiento y dolor en el área donde fue aplicada la vacuna. Los síntomas suelen desaparecer a las 24 ó 48 horas después de su aplicación. Recuerda llamar al pediatra quien será la persona indicada para asesorarte en el caso de que sea necesario bajar la fiebre con algún medicamento.
Si tu hijo no recibe las vacunas en el tiempo que indica el calendario de vacunación, se le puede aplicar un calendario acelerado que soluciona esta deficiencia en su inmunidad. La responsabilidad radica en lo padres para que el bebé no padezca ninguna enfermedad que podría haber sido prevenida.
Recuerden la importancia de vacunar a sus hijos a tiempo como lo indica el calendario en la cartilla nacional de salud en México.
Pueden acudir a el IMSS, ISSSTE y a los Centros de Salud para aplicarles las vacunas de manera gratuita.
Mamás no olviden seguirnos en las redes sociales, en twitter nos encuentras como
@TipsParaMamas siganos y denos #FF para que mas mamas nos conozcan, asi mismo las invitamos a que nos digan que tema les interesa.
Entre mamás nos entendemos y podemos ayudarnos.
martes, 3 de julio de 2012
Reflujo en el bebé
Hola mamás! ¿Cómo pasaron su fin de semana?. Yo he estado un poco desconectada porque mi bebé de mes y medio duerme poco y dormirlo nos esta costando mucho trabajo pero poco a poco seguimos adaptándonos!
En esta ocasión vamos a tratar un tema que por lo general padecen los bebés y es acerca del molesto reflujo.
El reflujo, también conocido como bocanadas de leche, afecta a los bebés, principalmente después de las tomas, ya sean de leche materna o de biberón.El esófago es un canal muscular, que conduce los alimentos de la boca al estómago. En la parte inferior de ese músculo, está el esfínter que funciona como una válvula que se abre para que el alimento pase al estómago, y se cierra para evitar que el alimento vuelva o ascienda hacia arriba.
Pero cuando el esfínter no funciona bien, debido a su inmadurez o a su debilidad, como en el caso de los recién nacidos y de los bebés, el alimento acaba por volver al esófago y de ahí a la boca, provocando acidez y vómitos o bocanadas de leche. Eso es lo que ocurre cuando el bebé sufre de reflujo gastroesofágico, un trastorno digestivo muy común en los bebés.
El síntoma más común son los vómitos después de cada toma. Aparte de eso, se puede notar que el bebé llora aparentemente sin motivo y con persistencia, se muestra irritable, tiene dificultad para dormir, tose con frecuencia, da arcadas o se niega a comer. En consecuencia, el bebé puede no ganar peso, su crecimiento se puede estancar, o puede, en casos más graves, padecer una inflamación en el esófago, e incluso una úlcera.
La mejor forma de suavizar los síntomas del reflujo es mantener al bebé en posición vertical después de su alimentación, evitar moverlo demasiado, y hacerle eructar varias veces mientras toma el biberón o le das de mamar. Es recomendable también que le des de comer más veces y en menor cantidad. A partir del tercer o cuarto mes, se puede espesar la leche y controlar que los agujeros del biberón sean del tamaño adecuado para que el bebé no trague aire al comer. Aparte de eso, es necesario evitar las grasas, las frituras, el chocolate, zumos cítricos, bebidas con gas y yogur.
Es aconsejable que el bebé duerma ligeramente incorporado. Puedes ponerle un cojín debajo de su almohada. Si notas que los síntomas siguen y que están perjudicando la salud de tu bebé, consulta con su pediatra para que establezca un diagnóstico.
El reflujo se convierte en una preocupación cuando, al volver el alimento del estómago al esófago, se vierte en el conducto de aire. Eso puede causar problemas de respiración, asma, neumonía y, en algunos casos, el síndrome de muerte súbita del lactante. Los casos más graves son tratados con fármacos, que ayudan a neutralizar la acidez del estómago. Los efectos de los medicamentos son tan eficaces que, en pocos casos, se llega a indicar una cirugía.
viernes, 15 de junio de 2012
La Cuarentena
Mamas, ¿como han estado? Ya tienen pensado ¿como van a festejar a papa? Bueno pues mientras siguen pensando y viendo opciones hoy vamos a hablar de un tema importante como es la cuarentena, ¿ustedes saben porque y para que sirve?. bueno pues chequemos juntas
Las primeras 6 semanas del postparto se denomina período puerperal, puerperio o cuarentena como comunmente la conocemos.
Es una etapa de cambios en el cuerpo de la mujer ya que comienza un proceso por el cual, los órganos que han intervenido en el embarazo y parto, vuelven hacia su estado anterior. Además, en este período se comienzan a establecer relaciones interpersonales en la nueva familia. Por esta razón es importante que trates de pasar la mayor cantidad de tiempo posible en contacto físico con tu bebé para que se adapte más fácilmente a la vida fuera del útero. Protégelo con el calor de tu cuerpo cuanto te sea posible. El bebé reconocerá tu voz y tu olor desde las primeras horas de vida, lo cual le transmitirá seguridad y sensación de protección.
También es un período en el que debes acostumbrarte a compartir el bebé con tu pareja. El bebé ha sido parte de tu cuerpo durante 9 meses y ahora, tu y tu pareja deben aprender que a partir del nacimiento el núcleo familiar es de tres personas.
Este tiempo de recuperación, también llamado familiarmente cuarentena, requiere de algunos cuidados y vigilancia. Por otro lado existen circunstancias, que son normales y la mujer debe conocer. A continuación explicaremos cada una de estas situaciones.
También es un período en el que debes acostumbrarte a compartir el bebé con tu pareja. El bebé ha sido parte de tu cuerpo durante 9 meses y ahora, tu y tu pareja deben aprender que a partir del nacimiento el núcleo familiar es de tres personas.
Este tiempo de recuperación, también llamado familiarmente cuarentena, requiere de algunos cuidados y vigilancia. Por otro lado existen circunstancias, que son normales y la mujer debe conocer. A continuación explicaremos cada una de estas situaciones.
Recuperacion de la figura
El abdomen va a impresionarte durante los primeros días y tal vez lo notes flácido y abultado como un embarazo de 5 meses. Tanto los músculos como la piel necesitan de un cuidado especial en este período para que vuelvan a lucir como antes.
Trata de mantener tu piel bien hidratada con las mismas cremas que usaste durante el embarazo y, cuando las pérdidas sanguíneas se tornen amarronadas, estarás en condiciones para comenzar con una rutina diaria de ejercicios. No es aconsejable una dieta muy estricta durante el amamantamiento. Es más efectiva la actividad física para recuperar tu figura.
Trata de mantener tu piel bien hidratada con las mismas cremas que usaste durante el embarazo y, cuando las pérdidas sanguíneas se tornen amarronadas, estarás en condiciones para comenzar con una rutina diaria de ejercicios. No es aconsejable una dieta muy estricta durante el amamantamiento. Es más efectiva la actividad física para recuperar tu figura.
Mamas no se desesperen! todo es poco a poco.
Caida de cabello
Durante el puerperio también vas a notar una caída importante de tu cabello. No te preocupes ya que es transitoria y es provocada por el descenso brusco de las hormonas después del parto. El cabello se recupera enseguida sin ningún tratamiento específico. Lo que debes evitar son las tinturas ya que lo deteriorarán más.
Contracciones Uterinas
El útero comienza a disminuir su tamaño inmediatamente después del nacimiento y volverá a sus medidas originales al cabo de 6 meses aproximadamente. El amamantamiento acelera la involución uterina, ya que cada vez que tu bebé toma del pecho se libera una hormona (occitocina) que provoca contracciones en el útero.
Manchas en la piel
Si notaste que durante tu embarazo aparecieron algunas manchas amarronadas en la piel, especialmente en la frente, pómulos, mentón o en el abdomen, debes saber que tardan en desaparecer varios meses en la medida que la piel se vaya descamando con su proceso natural. Rara vez estas manchas persisten y en este caso debes consultar a un dermatólogo.
Los especialistas recomiendan reiniciar las relaciones sexuales una vez pasada la cuarentena, pero esto siempre dependerá de la pareja.
Es muy probable que en las primeras relaciones sexuales después del parto, sientas molestias y sequedad vaginal, pero también es normal tras un parto vaginal. Si ha habido episiotomía debes estar recuperada para sentirte más cómoda y una crema lubricante te ayudará a tener una relación más placentera.Médicamente se recomienda esperar a mantener relaciones sexuales con penetración hasta haber pasado la cuarentena, cuando hayan cesado los loquios (el sangrado que provoca la placenta al desprenderse), pero si no te han hecho la episiotomía, la incisión quirúrgica realizada en el periné para agrandar la apertura vaginal justo en el momento que nace el bebé, y te has recuperado bien y, por supuesto, si lo deseas, puedes practicar el sexo algunos días antes.
Además, tendrás que prestar especial atención a la postura, ya que tu pareja no debe oprimirte el abdomen. Por supuesto, este tema debes consultarlo con tu ginecólogo tratante. Él sabe cómo ha quedado tu aparato genital y es el más indicado para aconsejarte.
Mamas espero que este tema haya sido de su interes, ya saben que nos pueden seguir en @TipsParaMamas en twitter y tambien pueden seguir a nuestra directora Daniela Espinosa @Daniespinosa cualquier comentario ahi tambien nos pueden escribir.
Que tengan un excelente fin de semana y un gran festejo para los papas.!
lunes, 11 de junio de 2012
Prevención de accidentes en el hogar
Hola mamis! como han estado?. Yo viendo crecer a mis hijos, lo hacen tan rapido que en 10 dias mi segundo bebe ya cumplira un mes de haber nacido, definitivamente el tiempo vuela!.
En esta ocasion hablaremos acerca de los accidentes que les ocurren a nuestros hijos en el hogar, un minuto hace la diferencia asi que cuidemos lo que hacen los niños y siempre hay que estarlos vigilando. Algunos rincones de la casa empiezan a ser peligrosos cuando el bebé empieza a dar los primeros pasos, en general, después de los ocho meses cuando ya comienza a gatear. Allí descubrimos que su curiosidad, muchas veces, no tiene límite y termina desestabilizando el orden del hogar.
Antes que nada, hay que evaluar el tipo de casa en donde se vive. La cantidad de ambientes, si hay escaleras, patio o balcones van a determinar la prevención y el cuidado que debemos tener. La cocina, el baño, las tomas corrientes, los enchufes, los balcones, las ventanas, las escaleras y muchos otros lugares que a continuación detallaremos son los lugares más frecuentes donde ocurre la mayoría de los accidentes.
La cocina es un lugar en donde hay que extremar los cuidados. Existen muchos lugares con puntas y filos que deben considerarse por que suelen estar a la altura de la cabeza de los niños. Las mesas, mesadas, cajones son elementos que no suelen tener terminaciones redondeadas. Los cubiertos también son elementos a considerar donde el niño no debe acceder. Las ornallas y el fuego suelen llamar la atención de los chicos. También es común que el niño abra la tapa del horno y quiera sentarse en ella porque queda a una altura óptima.
-Colocar todos los elementos cortantes en los anaqueles superiores y lo más arriba posible
-Cerciorarse que la llave de gas esté a un nivel fuera del alcance del niño. También es prudente cerrarla al terminar de usar la cocina ya que él puede jugar con las perillas.
-Colocar las asas o mangos de ollas y sartenes mirando hacia la pared.
-Mantener la tapa del horno con una traba para que el niño no la pueda abrir.
Ciertas partes del baño, deben ser también consideradas con especial atención. No es aconsejable colocar el botiquín en el baño por que debe estar en un lugar seco y fresco. Además, una caja de este tipo con muchas cosas dentro seguramente despierta la curiosidad del niño. Por otro lado, se tiene que tener en cuenta que todo lo que hay en un baño está compuesto por materiales duros (inodoro, bañera, etc.). También es muy común que lo niños jueguen con la partes anthigiénicas, como por ejemplo levantando la tapa del inodoro e introduciendo su mano en él, o bien jueguen con el papel higiénico, el cesto de basur y se lleven cosas de cualquier tipo a la boca.
-Colocar trabas entre la tapa de inodoro y el inodoro para que no golpee sus dedos accidentalmente si está se cayera.
-Colocar una alfomra antideslizante en la bañera o en algunas partes del piso del baño si lo consideras que necesario.
Todos los materiales eléctricos y enchufes debe ser tenidos en cuenta ya que son causa frecuente de quemaduras por electricidad.
-Existen tapas protectoras para los tomas es electricas, es prudente colocarlos en todos los enchufes que estén al alcance de los niños.
-Si se usan estabilizadores para computadoras o zapatillas en donde convergen varios enchufes, deberían no estar en el suelo sino en lo alto, fuera del alcance de los niños.
Los balcones son lugares prohibidos para una niño. Es común que él quiera asomarse y mirar que hay del otro lado.
-Existen redes que cubren toda la abertura de un balcón. Es recomendable instalar una.
-No colocar ni sillas, ni mesas en el los balcones ni en las ventanas. Seguramente un niño querrá subirse en ella.
Los accesos con escaleras son lugares prohibidos. El niño que recién comienza a caminar suele tener tropezones y que sucede esto al borde de una escalera es muy peligroso. Además , sumado a que las barandas no suelen estar fabricadas a su altura impide que el niño cuente con un punto de apoyo en estos casos para agarrase.
lunes, 4 de junio de 2012
Depresion PostParto
Luego del parto es normal que la mujer experimente cambios en su estado de ánimo. Las mamás puedemos adquirir una leve forma de depresión llamada tristeza postparto, que comienza a los pocos días de haber nacido el bebé, pero que no dura más de 2 semanas. En esta etapa la podemos sentirnos sensibles, ansiosas, irritablse e incluso experimentar problemas para dormir. Con el transcurso de los días, y cuando ya haya descansado lo suficiente y se adapte al cuidado del bebé, la tristeza postparto desaparece. Sin embargo, si esta etapa se extiende más allá de las 2 semanas puede ser un indicio de depresión postparto. Alrededor de 20% de las mamás podemos experimentar este estado clínico de depresión que puede durar hasta un año.
Puedes estar sufriendo de depresión postparto si experimentas los siguientes síntomas:
*Tristeza persistente
*Cambios repentinos de humor
*Sentimientos de culpa
*Sentir que nada es divertido
*Falta de concentración
*Ansiedad
*Irritabilidad
*Problemas para dormir
*Cansancio extremo
*Trastornos en tu alimentación
*Rechazo hacia tu bebé
Muchos son los factores que la provocan, ntre ellos los hormonales, bioquímicos, genéticos, psicológicos y ambientales. El descenso repentino de las hormonas luego del parto puede ser una de las causas. También las responsabilidades que aparecen con respecto al cuidado del bebé derriban el estado de ansiedad y felicidad que traía asociado el embarazo. Además el cuidado de un recién nacido no es gratificante para todas las madres, ya que al principio las cosas pueden salir mal, generando profundos sentimientos de frustración.
Lo primero que debes hacer es serenarte y tratar de no pensar demasiado en los problemas o en el futuro del bebé. Sólo disfruta de tu hijo recién nacido y de tu tiempo libre, tratando de limitar el vuelo de ideas y ocupándote también de ti. Descansa y trata de no sobreexigirte, cuando veas que no puedes pide ayuda.
También es importante que charles mucho con tu pareja sobre tus miedos e inquietudes, dejando en claro lo que te sucede y acompañándose lo más que puedan. Él podrá ayudarte y apoyarte siempre y cuando note que confías en él. Hagan planes juntos sobre el cuidado del bebé y charlen sobre quién es la persona indicada para ayudarte en la casa.
Sin embargo, a veces la relación con tu pareja no está bien y en estos casos te recomendamos que busques el apoyo de amigos u otras madres a quien le puedas contar lo que te sucede.
Relájate, recuerda que el estrés conduce directamente a la depresión y aliméntate correctamente. Si te sientes muy ansiosa te recomendamos que asistas a clases de yoga, meditación o natación.
Si luego de haber intentado lo que mencionamos anteriormente continúas sintiéndote deprimida y ya has pasado más de 2 semanas en este estado, te recomendamos que busques ayuda profesional. Pregúntale a tu médico que te recomiende un psicólogo o psiquiatra de confianza con quien puedas tener una entrevista.
En el caso de que hayas experimentado depresión postparto anteriormente es importante que te contactes durante el embarazo con los profesionales que te atendieron la última vez. Si fuiste medicada seguramente volverán a recetarte las drogas que ta habían prescripto inmediatamente después del nacimiento. Esto reduce considerablemente la posibilidad de volver a padecerla.
Algunas personas prefieren comenzar a tomar la medicación no bien aparecen los síntomas, sin embargo, de esta forma, va a ser más difícil de tratar.
La depresión postparto no tratada a tiempo puede ser peligrosa porque conduce a la mujer a la falta de cuidado de su bebé, rompe el vínculo natural y provoca un distanciamiento entre ambos. Si persiste, produce inseguridad en el niño y un deterioro en su adquisición de conocimientos y aptitudes.
No olviden seguirnos en twitter: @TipsParaMamas
Disfruten su inicio de semana
viernes, 1 de junio de 2012
Desprendimiento de Placenta
Mamas! Parece que ahora tengo mas tiempo de escribir, aparentemente, creo que aprovechare cuando mis hijos duerman para hacerlo y que no estemos tan desconectadas!
Esta ocasion vamos a hablar de un tema que me parece importante ya que yo lo padeci en mi segundo embarazo, veamos que es el desprendimiento de la placenta, porque sucede y que es lo que hay que hacer.
Empecemos por saber que es el desprendimiento de la placenta: (abruptio placentae), también conocida como separación prematura de la placenta, abrupción placentaria, hematoma retroplacentario, ablación de la placenta, es la separación de éste órgano que alimenta el feto, del sitio de implantación uterina, antes del nacimiento. Este desprendimiento es una complicación grave ya que de ocurrir el bebé puede dejar de recibir oxígeno y los nutrientes necesarios, mientras que la madre tiene probabilidades de sufrir una hemorragia y alteraciones en la coagulación sanguínea que pongan en peligro su vida.
El desprendimiento de placenta se produce aproximadamente en 1 de cada 100 embarazos(ese uno fui yo). Ocurre con mayor frecuencia en el tercer trimestre, aunque es factible que suceda en cualquier momento pasada la semana 20 de gestación. De todos modos, este hecho se presenta de forma grave, y produciendo la muerte fetal, únicamente en 1 de cada 750 partos.
Se origina cuando se presenta una hemorragia en la zona comprendida entre la pared uterina y la placenta. Esta hemorragia forma un coágulo de tamaño variable que contribuye a "despegar" la placenta cada vez más. Es difícil determinar las razones exactas de la aparición de esta hemorragia y el consecuente desprendimiento. Las causas directas que producen esta separación son poco comunes y abarcan episodios como trauma abdominal por un accidente o caída, disminución súbita en el volumen uterino, que puede ocurrir por la pérdida rápida de líquido amniótico o parto del primer gemelo, o un cordón umbilical anormalmente corto. Asimismo, se pueden mencionar algunos factores de riesgo:
-Desprendimiento de placenta en un embarazo previo.
-Preeclampsia
-Hipertensión arterial crónica
-Numerosos partos anteriores
-Edad avanzada de la madre
-Aumento de la distensión uterina (como puede ocurrir con embarazos múltiples o un volumen anormalmente grande de líquido amniótico)
-Diabetes
-Tabaquismo
En mi caso creo que todo comenzo debido a la placenta previa o baja que tenia, ademas me comento mi doctor que en algunas ocasiones los mismos bebes con las patadas y/o movimientos que hacen, provocan ellos mismos el desprendimiento de placenta.
Es por eso que despues de dos dias con hemorragia (y el tercero con contracciones) mi doctor decidio realizarme una cesarea de urgencia con todo y que mi bebe tenia 35 semanas.
Muchas veces el alerta puede estar dado por sangrado genital, dolores abdominales intensos o de espalda, aunque el principal signo de esta condición es la hemorragia vaginal asociada a un endurecimiento permanente del útero.
En el caso de presentar algunos de estos síntomas debes llamar a tu médico de inmediato y si el sangrado es severo, concurrir inmediatamente al centro asistencial más cercano. Según la severidad de la hemorragia y la etapa del embarazo en la que te encuentres podrás dar a luz al bebé o demorar el parto hasta que éste madure.
De todos modos, el profesional recién podrá diagnosticar que tienes desprendimiento de placenta una vez que te haya realizado un examen clínico completo complementado con ecografía de control de vitalidad fetal.
En el caso de presentar algunos de estos síntomas debes llamar a tu médico de inmediato y si el sangrado es severo, concurrir inmediatamente al centro asistencial más cercano. Según la severidad de la hemorragia y la etapa del embarazo en la que te encuentres podrás dar a luz al bebé o demorar el parto hasta que éste madure.
De todos modos, el profesional recién podrá diagnosticar que tienes desprendimiento de placenta una vez que te haya realizado un examen clínico completo complementado con ecografía de control de vitalidad fetal.
El tratamiento puede incluir reemplazo de líquidos por vía intravenosa y transfusión de sangre. Igualmente, te harán un control cuidadoso en busca de síntomas de shock o de sufrimiento fetal, que incluyen frecuencias cardíacas fetales anormales. También es posible que sea necesario practicar una cesárea de urgencia.
En tanto, si el feto todavía está muy inmaduro y hay sólo un desprendimiento de placenta pequeño, la madre podrá ser hospitalizada para observación estricta. De lo contrario, si el feto es maduro, se puede optar por un parto vaginal o una cesárea inmediata.
En tanto, si el feto todavía está muy inmaduro y hay sólo un desprendimiento de placenta pequeño, la madre podrá ser hospitalizada para observación estricta. De lo contrario, si el feto es maduro, se puede optar por un parto vaginal o una cesárea inmediata.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)